viernes, 4 de enero de 2013

Plasticidad cognitiva en personas con ALZHEIMER


El artículo “Plasticidad cognitiva neuronal en personas con Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva”, fue escrito por María Dolores Zamarrón Cassinello, Luis Tárraga Mestre y Rocío Fernández-Ballesteros de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Educacional Alzheimer. El artículo fue escrito en el 2008, por lo que los estudios son actuales. La información es relevante porque es una investigación en la que se busca aplicar la teoría de la plasticidad cerebral, y ver como se puede llevar a la práctica este conocimiento, para ayudar a personas con Alzheimer.  Es un estudio actual, que intenta expandir la funcionalidad de los últimos descubrimientos en el tema de neuroplasticidad a la práctica y a la aplicación con pacientes que tienen un deterioro cerebral.  Por lo que si los resultados son estadísticamente significativos se lo puede llevar a la práctica en hospitales y centro de rehabilitación de personas con Alzheimer.
El artículo se trata de una investigación en la cuál se busca ver que tan efectiva es la psicoestimulación cognitiva para detener el deterioro de los pacientes con Alzheimer leve. La enfermedad de Alzheimer empieza con un disminución de la memoria viso- espacial y audio verbal, también reduce la capacidad de evocar, sintetizar, deducir o razonar (Zamarrón, Tárraga &  Fernández, 2008). Actualmente se ha visto que el cerebro de las personas ancianas con Alzheimer leve no han perdido la capacidad de aprender, las neuronas pueden regenerarse y tener nuevas conexiones. (Goldman, 1997 citado en Zamarron et al.,2008) Por lo que se hace un estudio test- entrenamiento- retest, para observar los efectos. En esta metodología se le hace a la persona una tarea cognitiva en situación estándar para observar una línea base de funcionamiento, el entrenamiento en la tarea especifica y posteriormente una evaluación. Con esto se busca ver la capacidad de aprendizaje del sujeto, su desempeño y la forma de aprovechar los programas de psicoestimulación. Con este ejercicio se puede determinar inicialmente el tipo de daño de la persona, si tiene un deterioro cognitivo ligero, leve o severo(Zamarrón et al., 2008).
Actualmente se utiliza el tratamiento farmacológico que son fármacos inhibidores de acetilconesterasa, que compensan la disfucnión colinérgica, equilibrando los niveles de acetilcolina. Estos medicamentos frenan la enfermedad por un tiempo: ahora se busca encontrar nuevas terapias, que son las llamadas terapias no farmacológicas en la cuales se entrena la memoria, las habilidades de la vida diaria, intervenciones psicosociales y conductuales, las cuales potencian  los efectos de los fármacos y enlentecen el deterioro (Tarraga, 2001 citado en Zamarrón et al., 2008).  Estas terapias no farmacológicas se apoyan en la teoria de plasticidad cerebral, que es la respuesta del cerebro para adaptarse a situaciones novedosas y poder restablecer el equilibrio cerebral (Gestichwind, 1985 citado en Zamarrón et al., 2008).
En el estudio participaron 26 pacientes con Alzheimer en fase leve, en los cuales había un grupo experimental y toro de control. El grupo experimental recibió estimulación psico cognitiva lo cuál abarcaba estimulación en: 1) Razonamiento, atención y concentración; 2) Lenguaje verbal y escrito; 3) Praxias; 4) Gnosias; 5) Aritmética y cálculo; y 6) Asociación-ordenación. Se aplico la intervención por 6 meses, luego es aplicaron los tests de medición; tres subtests de la Batería de Evaluación del Potencial de Aprendizaje.
Con esto se observó que los pacientes que se sometieron a la estimulación psicognitiva, tuvieron un deterioro cognitivos menor al grpo experimental.  Se observa que los individuos que se someten al tratamiento por seis meses, mejoran la capacidad de aprendizaje, el recuerdo verbal, mejoran el aprendizaje relacionado a la fluidez verbal y tienen una mejora en la memoria viso espacial que no se considera significativa, igual que en el recuerdo verbal diferido(Zamarrón et al., 2008).  En cambio el grupo de control, tuvo una disminución en la capacidad de aprendizaje viso espacial, de la fluidez verba y del recuerdo verbal inmediato, en las mediciones realizadas después de seis meses(Zamarrón et al., 2008).
Los pacientes sujetos a la psicoestimulación, desarrrollaron la capacidad de aprendizaje, es decir aprendieron a aprender, con lo que se puede mejorar la capacidad cognitiva y el pontencial del aprendizaje para que el daño cerebral, vaya más lento a partir de la estimulación (Zamarrón et al., 2008).Lo que se observó en esta investigación, es que si el cerebro es estímulado se puede detener su degeneración, a pesar de una enfermedad como es el Azheimer.
Referencias
Zamarrón Cassinello María Dolores,  Tárraga Mestre Luis &  Fernández-Ballesteros Rocío. (2008). Plasticidad cognitiva en personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva. Psichotema, Vol. 20 , 432-437.Universidad Autónoma de Madrid y  Centro Educacional Alzheimer.. Adriana Fornasini


No hay comentarios:

Publicar un comentario